viernes, 1 de julio de 2016

Reconociendo los colores

https://prezi.com/b_acr8nlr7ir/reconociendo-los-colores/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

Poesía de Zooloco

https://soundcloud.com/search/sounds?q=zooloco

FICHA DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE



NOMBRE DEL PROGRAMA

Gcompris
Tipo de programa
Es un programa para niños de nivel inicial y primario que contiene actividades para integrarlas con propuestas pedagógicas.
Descripción
 Es un programa que abarca temas de funcionamiento de la computadora,conocimiento general, lectura, escritura,idiomas extranjeros, juegos de memoria y lógica, entre otros.
Edad recomendada
5,6 Y 7 AÑOS
Contenidos que permite trabajar
-reconocimiento del numero. Reconocimiento de cambios que ocurren en los objetos, identificacion de colores.
Características del entorno

Posibilidades de intervención docente
Ayudarlos en la utilización del programa, si cae la propuesta realizar preguntas disparadoras para que recobren el interés
Ventajas
Descubrir y aprender con actividades lúdicas y educativas
Debilidades
Si los niños no entienden como usar la computadora, se realizaría una actividad sin razonamiento.
Recomendación
Explicaciones con tutorial, imágenes y voz
Observaciones
Es un buen programa para que los niños vayan adquiriendo herramientas para saber utilizar una computadora.
Autor del comentario
 Nazarena Favale, María Eugenia Cicardi




ACTIVIDAD:
INICIO::Se les pedirá a los alumnos que en pequeños grupos vayan acercandose a la computadora. La maestra le explicará como deberán usar el programa y que tema les tocará. Los temas que van a verse son de armar rompecabezas de pinturas famosas, actividades de descubrimiento, actividades de matemática y actividades de arrastrar la imagen con la palabra correspondiente.

DESARROLLO: La docente intervendrá cuando sea necesario, ayudará a la organización, dará las pautas, y realizara preguntas disparadoras para recobrar el interés de los niños.

CIERRE: Cuando todos los grupos hayan finalizado se realizará una ronda de intercambio para que vayan contando que actividad le tocó a cada grupo.




Itinerario de literatura

Sala: 3 años
Docente: Julieta Barcos
Actividad: Literatura
Fundamentación:
  “La literatura, manifestación artística que integra la cultura humana, es una producción basada en un uso particular del lenguaje que posibilita crear mundos alternativos, expresando ideas, emociones y sensaciones. Ese uso particular del lenguaje configura textos orales o escritos que se caracterizan por ser plurisignificativos, es decir textos que pueden tener múltiples sentidos que se construyen en la interacción con cada lector o escucha. Esa interacción promueve una rica gama de procesos que comprometen el pensamiento, la reflexión, las emociones y sensaciones, el conocimiento y la imaginación”.[1]
Es preciso que el docente enriquezca a través de la palabra, el lenguaje y la expresión oral del niño, utilizando un recurso intermediario (títere). Es importante utilizar distintos momentos del día para que los niños puedan expresarse y escuchar a los otros niños .Utilizar la palabra en situaciones simples y cotidianas ayudan al desarrollo del lenguaje.
En esta actividad, ofrecemos a los niños, lectura de poesías y diálogo con un títere.
Propósitos: Dar la posibilidad para que los niños
·         Escuchen poesías de distintos autores.
·         Comuniquen a través de la palabra, las inquietudes del títere.

Contenidos:
Escucha de distintas  poesías.
                     Comunicación a través de la palabra.
Actividad n° 1: La vaca Lola visita el jardín
Estrategias metodológicas
Posibles actividades del niño
Inicio:
Les pediré a los niños que se sienten formando una ronda. Les contaré que cuando venía hacia el jardín, en la esquina me encontré con alguien que me preguntó a donde iba con el guardapolvo, si era señorita. Agarraré una caja con un títere de mano de aproximadamente 20 cm de goma espuma,al que llamaré La vaca Lola. Presentaré a la misma, me pondré en el personaje, cambiaré mi voz, les diré que soy muy curiosa, que quiero saber cómo se llama la sala, las señoritas, que hacen en el jardín.
Desarrollo:
Les diré que me gustan mucho las poesías y también cantar, que con mis amigas vacas cantamos , y les recitaré la poesía:
Una vez por las calles de Caracas,
Aparecieron veinticinco vacas,
Como era carnaval, nadie veía mal,
Que bailaran tocando las maracas.
Walsh, María Elena.(2012)Zoo Loco.Alfaguara Infantil. Pág,61.
Cierre:
Le daré un beso a cada niño, y diré que otro día volveré a visitarlos.
·         Que escuche al títere.
·         Que responda lo que el títere pregunta.
·         Que le cause risa.
·         Que quiera tocar el títere.

Organización del grupo: total
Espacio: la sala
Tiempo: 20 minutos.
Materiales: Títere de mano de aproximadamente 20 cm de goma espuma, cara de vaca.

Actividad n ° 2:” escuchamos poesías”
                        Estrategias metodológicas
Posibles actividades del niño
Inicio les pediré a los niños que se ubiquen en ronda para poder apreciar los gráficos y escuchar las poesías  de los distintos autores.
·         Inquietarse en el momento del video.
·         Hablar con el compañero.
·         Mostrarse interesado y luego poner en palabras lo observado.

 Organización del grupo: total
Espacio: La sala
Tiempo: 15 minutos.
Materiales: video educativo ,planlectura.edu.ar/?p:3941



[1] Diseño Curricular para la Educación Inicial. Marco General. Pág.156

La tecnología en la vida cotidiana

Actividad n° 1:
Video n° 1: “La tecnología y la familia”.
1.      Las tecnologías que interactúan en el entorno familiar son las siguientes: La televisión, el wotman , teléfono inalámbrico, videos juegos, televisión pantalla plana, celular, computadora, plasma.
2.      El resultado de dicha interacción es la pérdida de comunicación entre los actores familiares, de hecho en ocasiones el único momento del día que las familias comparte para intercambiar como estuvo el día y demás novedades es la cena, actualmente remplazada por artefactos tecnológicos.
Video n° 2: “Familia- video”
    1 . Particularmente me identifico con la madre, ya que le da a la tecnología un uso necesario sin          desconectarse del entorno.
    2  Las ventajas que podemos encontrar es la oportunidad de poder pagar los servicios via internet, conseguir entradas para el teatro, ahorro de tiempo. 
      Las desventajas es que muchas veces nos perdemos de las situaciones de la vida, por querer fotografiar momentos, subirlos en Facebook, haciendo público nuestra vida privada. La falta de comunicación existente en la sociedad.
   3 La tecnología actualmente tiene un valor primordial para la mayoría de los ciudadanos, principalmente a los jóvenes, que postean, suben y hacen público tonterías de la vida cotidiana, pendientes a recibir un me gusta o sentirse importantes cuanto más seguidores logran obtener.
Si bien es importante y se debe concientizar acerca del buen uso de la web, es preciso utilizar la conexión con fines productivos y que la misma no acarree como resultado la falta de comunicación cara a cara con la persona, mal que padece la sociedad actual.
Actividad 2: “El ayer y el hoy”
Entrevistada: Norma           
Edad: 71 años.
¿Cómo era su infancia?
Generalmente a la tarde solíamos con mi hermana tomar la leche y escuchar la radio junto a mi tía ahí nos enterábamos de las noticias. Después de merendar jugábamos en la vereda nos gustaba con las chicas de la cuadra jugar a la rayuela, andar en triciclo, a la muñeca. Teníamos un triciclo sólo y nos lo prestábamos con mi hermana un rato cada una, a veces íbamos a la casa de una vecina.
¿Qué material tenían para estudiar?
Usábamos un solo libro que nos lo prestábamos con mi hermana. Buscábamos información en los libros, en la biblioteca.
¿Miraban televisión?
La televisión apareció cuando estaba terminando mi infancia prácticamente, sólo había un canal y no en todas las casa había tele, íbamos a la casa de una amiga que tenía televisión.
¿Cómo se comunicaban?
Éramos  todos del barrio por suerte, estábamos cerquita, nos acercaban a la casa en la que queríamos comunicarle algo. En algunos casos mandábamos cartas, íbamos al correo del barrio.
Yo que recuerde teléfono tuve en mi casa cuando me case, cuando vivía con mis padres no teníamos.
2- Artículo de página 12.
Reflexión: El tipo de actores que participan en el artículo son totalmente opuestos a la persona entrevistada, ya que se encuentran totalmente conectados , en uno de los caso utilizando la tecnología como herramienta para ganarse la vida sin descuidar a su familia, colocando a la mujer en un rol activo, siendo la misma en muchas ocasiones una mujer emprendedora e independiente.
Actualmente y tomando las tres casos mencionados posicionan a la mujer en un lugar totalmente distinto que hace 40 o 50 años atrás, siendo la misma en el mayor de los casos ama de casa , madre y acompañante de su marido.
Otra diferencia notable era como se divertían antes y cómo se prestaban las pertenencias materiales sin inconveniente alguno, la poca demanda de lo material, saber  que la situación era así y lo resolvían de otra manera, sin tanta demanda al consumismo, al pertenecer a determinado sector social.


Planificación de exploración de texturas

Itinerario de exploración de texturas
Sala: lactarios
Cantidad de niños: 16
Fundamentación:
Tomando el diseño curricular: ”Cada momento del día que los niños transcurren en la institución debe implicar experiencias que hagan posible el desarrollo de sus posibilidades de exploración, juego y comunicación”[1].
El bebé comienza a hacer las primeras exploraciones activas utilizando su propio cuerpo y la acción de este sobre el mundo: balancea su cuerpo, se toma la ropa, observa a las docentes, les tira del cabello.
Todas estas actividades van informando al infante, acerca de las características de su propio cuerpo y de los objetos que conforman el mundo.
El bebé conoce el mundo a través del contacto con los objetos, con la manipulación de los mismos, con las acciones que repite una y otra vez sobre los mismos.
La coordinación de la prensión con la vista, el oído y la boca le permitirá al niño tomar el objeto que el fijo mediante su vista, por lo tanto es preciso colocarle objetos de diferentes, texturas y colores.
Estas acciones fueron las que me llevaron a elegir este itinerario, donde los niños explorarán distintas texturas que poseen las telas, por medio del tacto.
Contenido:
Exploración de texturas.
Objetivo: Que los niños logren…
Explorar distintas texturas.
Actividad 1:” A jugar con las telas “
Cantidad de niños: 16 niños.
Llamaré la atención de los niños utilizando un títere de dedo con forma de pato, cantándole la canción” Al agua pato”.
Llevaré en una caja de cartón con orificios, dentro de ella se encuentran telas de distintas texturas.
A medida que sacó las telas haré distintos movimientos con las telas. Les diré : Hoy les traje telas para jugar, ¡Cuántas  telas!
Una vez que haya sacado las telas. Incentivaré y ayudaré  a los niños para que logren sacarlas de   la caja, le tomaré las manos y le colocaré cerca la tela. Les daré el tiempo  necesario, para que puedan explorar el material ofrecido.
Pasaré a juntar las telas, que se encuentren en el suelo y les diré a los niños: ¡Vamos a guardar las telas! Colocaré las telas en la caja con orificios.
Recursos: caja de 30 cm x 50 cm con orificios, telas : polar, tul, paño, cuerina, jeans, lona, títere de dedo con forma de pato, canción “Al agua pato”.
www.youtube.com/watch?v=1fBvS7DaSSY
Actividad 2: “Jugamos con la manta”
Cantidad de niños: 16
Les cantaré la canción de los deditos a los bebés para captar su atención. Luego les diré: ¿Qué habrá aquí dentro? 
Llevaré una caja grande envuelta con un moño. Incentivaré a los niños a que tomen la tira del moño para poder desatarla juntos, los ayudaré a que tomen la cinta  de manera que la caja se pueda abrir ,sacaré la manta con distintas texturas diciendo: ¿Qué es esto? ¿Cuántos colores?
Colocaré la manta en el suelo para que los niños exploren las distintas telas y  puedan accionar sobre ellas.
Haré intervenciones acerca de las distintas texturas, tocaré una de ellas, paño y resaltaré su característica:-¡Qué suave!
Dejaré tiempo suficiente para que los  niños exploren el material. Luego les diré , que vamos a guardar la manta en la caja y que otro día volveremos a jugar.
Recursos: caja de 30 cm por 20, forrada de papel regalo, atada con un moño con tiras, manta de distintas telas, canción de los deditos.



Bibliografía consultada:
Diseño Curricular para la Educación Inicial. 2000. Niños de 45 días a 2 años.
www.youtube.com/watch?v=1fBvS7DaSSY



[1] Diseño Curricular para la Educación Inicial.2000.Niños de 45 días a 2 años.

La escuela, los medios e internet

Conclusión a modo de apertura:
Al relacionar el video de Isaac Asimov con el texto “La escuela, los medios e internet”, nos permite entender que Isaac Asimov fue realmente un visionario teniendo en cuenta la época, su pensamiento condice con las situaciones actuales que se viven, por otro lado no se puede negar que muchos docentes hoy en día niegan el uso de la tecnología de hecho en ocasiones se resisten a aprender el buen uso de la misma, siendo en ocasiones los alumnos las que se sirven de ella y la utilizan para obtener información.
La resistencia del docente sucede cuando se siente desplazado por una máquina y dejando de ser el poseedor del saber cómo lo era tiempo atrás, colocándolo la tecnología en una situación de desventaja. No debería ser así, si bien convivimos con nativos digitales, niños que se sirven de la tecnología con total naturalidad porque nacieron rodeados de artefactos tecnológicos, no podemos negar el gran avance de los medios y como repercuten en los jóvenes y en los niños. Lo que se tiene que hacer es asesorar  a los alumnos que acudan a los buenos servidores, sitios que sean confiables en el momento de navegar en la web.
Es difícil deshacerse y dejar atrás una historia en la que puso a la escuela como formadora y monopolizadora de un saber único impartido por el docente y el alumno en un rol pasivo, sin cuestionar los contenidos otorgados.
Como docentes debemos seguir informándonos y tomar la tecnología como  una herramienta en el momento de trabajar.